
1. Se puede ver como una pérdida de recurso humano, que significa esto:
Bueno básicamente en que en un país se necesita del potencial humano, el cual ayuda al desarrollo de una nación. Como todos sabemos este país es un exportador de personas hacia EE.UU; a que se debe esta triste y hasta muy cruel realidad, sencillamente a que en El Salvador no hay ninguna fuente de empleo; es decir los gobiernos de nuestro país no se preocupan porque la población salvadoreña tenga una vida digna.

2. Como sostenimiento de la economía:
Es una realidad que el país de EE.UU es el que está proporcionado la mayor fuente de empleo para la economía salvadoreña, lo cual significa que El Salvador depende del trabajo que desempeñan a diario miles de salvadoreños en el país del Norte.

También vale mencionar que si este dinero se cosechara en nuestro país; quizás no fuera tan descaradamente el robo a la gente más humilde de nuestro país.



Además de estos atropellos que se tienen que pasar, también el reflejo de esta cruda realidad se ve en la poca atención que ponen los gobiernos en el tema de la educación, la educación se ha descuidado tanto que ya muchos jóvenes no quieren asistir a clases; ellos dicen que para que van a estudiar, si al final no hay trabajo en este país, estos son jóvenes que no ven ninguna esperanza de vida en su propia tierra y por tal razón, se deciden hasta perder la vida.
La desintegración familiar, también es otra de las consecuencias que se ven en este país ante tan grande fenómeno, ya las madres solteras no pueden con el cuido de sus hijos(as), ya ellos deciden que hacer, más que todo el sexo masculino. Muchos de ellos se ven involucrados con pandillas que es uno de los fenómenos que ha azotado muy fuerte a El Salvador en los últimos años.
El Salvador, cuya economía depende en 84 por ciento de las remesas, y cuyo producto va sobre todo a parar a los círculos económicos y políticos que la fomentan. "El negocio es redondo -consideró un especialista-. Buena parte de las remesas llegan mediante bancos que captan una comisión en Estados Unidos; pasan de la población a los supermercados, propiedad de los mismos banqueros; los supermercados las depositan en los bancos, éstos se los prestan a las empresas importadoras, propiedad de los mismos banqueros, y de allí vuelven a Estados Unidos, pero como las importaciones no son parte del PIB nacional, no se genera crecimiento económico". ¿Será este también el destino que le aguarda al desarrollo actual de la economía Salvadoreña, ya dependiente en buena medida del dinero que envían nuestros migrantes? Ello depende de los planteamientos y posiciones que asumamos al respecto.
Lo cierto es que por el momento el comunicado lamenta la actuación actual del gobierno Salvadoreño, al que califica de "gendarme de sus propios migrantes y de los migrantes de los pueblos hermanos de Centroamérica, colocado hipócritamente por el gobierno estadunidense para cuidar de manera discrecional y selectiva el sur de sus fronteras".

Pero al final que cada quien juzgue con sus propios ojos la dura realidad que se vive en aquel país y con sus grandes efectos en El Salvador. No es cosa que así quizo Dios y que por eso hay que a rodillarnos para sea su voluntad; esta es una verdad que se a generado gracias a egoismo de unis cuantos, que ya los hace perder hasta a sus propios familiares.

No hay comentarios:
Publicar un comentario